Primeros mundiales femeninos
[editar]
En 1970, se organizó el primer partido internacional de fútbol femenino en Italia, a donde acudieron selecciones representantes de varios países por invitación.[cita requerida] Las primeras competiciones internacional no contaban con el reconocimiento de la FIFA, de modo que se celebraron extraoficialmente. El primer mundial femenino de 1970 fue ganado por Dinamarca, que se impuso por 2-0 al seleccionado de Italia. En el segundo mundial, celebrado en México en 1971, el equipo mexicano se impuso a las selecciones de Argentina, Inglaterra e Italia y se enfrentó en la final a Dinamarca. El encuentro se llevó a cabo en Ciudad de México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol femenino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país.[12] El resultado final fue de 3-0 a favor de Dinamarca. Desde ese campeonato se festeja en Argentina el Día de las Futbolistas cada 21 de agosto, en recuerdo de la victoria de su selección frente a Inglaterra por 4 a 1.[13][14] Los 4 goles fueron convertidos por Elba Selva.La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del balompié femenino en el Reino Unido. Debido a que muchos hombres fueron reclutados por las fuerzas armadas británicas y partieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral y por ende en los torneos de fútbol que eran populares entre los obreros varones de la época. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr's Ladies de Preston (Inglaterra). Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0.
Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football Association, cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA, que las llevó incluso a jugar en canchas de rugby y en otras instalaciones no afiliadas a la FA. Igualmente, la FIFA prohibió el fútbol femenino en sus campos oficiales.[10] Esta prohibición duró hasta 1971.[9]
Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966 y la progresiva masificación del fútbol, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del balompié femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón llegaron a constituir ligas profesionales competitivas de fútbol femenino, cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario